miércoles, 11 de marzo de 2020

tortuga

                                                TORTUGA 
La tortuga angonoka (Astrochelys yniphora) es una tortuga criptodira de la familia Testudinidae endémica del noreste de Madagascar,2​ es una de las más raras del mundo por su forma y está en grave peligro de extinción. Es endémica de los bosques secos en el área de la bahía de Baly, en el noroeste de Madagascar. Su nombre común se refiere a la aparición del escudo gular del plastrón, que lo proyecta hacia adelante entre las patas delanteras y lo curva hacia arriba, hacia el cuello. El caparazón es muy abombado y de color marrón claro con anillos de crecimiento destacado en cada escudo. Los machos son más grandes que las hembras y alcanzan una longitud de caparazón de hasta 35 cm.
Esta especie, una de las tortugas más raras del mundo, está clasificada como En Peligro Crítico (CR) por la Lista Roja1​ y que figura en el Apéndice I del CITES. Quedan menos de 200 ejemplares, un centro de cría en cautividad se estableció para esta especie en Madagascar en 1986 por el New Jersey Wildlife Preservation Trust, en colaboración con el Departamento de Madagascar de Aguas y Bosques. En 1996, 76 tortugas, 2 hembras adultas y 74 crías, fueron robadas de las instalaciones, que representan aproximadamente la mitad de la descendencia producida hasta la fecha.
                                                  TORTUGA ANGONOKA

jueves, 5 de marzo de 2020

foca de casco

La foca de casco, también conocida por foca capuchina o por su nombre científico como Cystophora Cristata es un mamífero ártico en peligro de extinción.
El deshielo de su hábitat debido al cambio climático y la caza ilegal han provocado que en los últimos años el número de ejemplares ha descendido drásticamente pasando a engrosar la lista de las especies en peligro de extinción de la UICN que es el Organismo Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Acompañanos en este artículo y podrás conocer más a fondo esta bella especie y cuales son las amenazas directas que están provocando su desaparición.
Su hábitat natural se centra en las zonas heladas del Océano Ártico y del Océano Atlántico. Principalmente, existen cuatro zonas donde el número de ejemplares se reúnen con mayor asiduidad: En el Golfo de San Lorenzo (cerca de las islas de Madagascar), una zona conocida como el Frente al Norte de Terranova, en el estrecho central de David y en la zona helada del oeste del Mar de Groelandia, muy cerca de la isla de Jan Mayen.

miércoles, 4 de marzo de 2020

las quagass

La quagga (Equus quagga quagga) pertenece a ese triste olimpo de especies que desaparecieron por la desenfrenada cacería a la que fue sometida por el hombre. Este equino era una subespecie de cebra, pero a diferencia de ésta, las características rayas blancas y negras desaparecían para dar lugar a un pelaje marrón, de tonalidad café con leche, el mismo color que los pastizales de la sabana donde vivía, en el Estado libre de Orange (Sudáfrica).
Estos animales fueron cazados, sobre todo, por los colonos bóers, los descendientes de los conquistadores holandeses que buscaban nuevas tierras alejados de los ingleses. Era mediados del siglo XIX, y fue tan desmesurada la matanza que los cazadores extraían las balas de los cadáveres para ahorrar munición.

Fue tan desmesurada la matanza que los cazadores extraían las balas de los cadáveres para ahorrar munición 
El origen de su particular nombre es una adaptación libre del pueblo hotentote (los khoikhoi) del sonido que emitía este equino, pero luego los blancos de lengua afrikáneers se referían como quagga a cualquier tipo de cebra, como la cebra de montaña y la cebra de Grévy o cebra real. En agosto de 1883, la última quagga moría en el zoológico de Amsterdam. Apenas quedaban algunos ejemplares embalsamados, un par de fotografías y varios dibujos como para tener un recuerdo más vivo de su presencia.
Pero la quagga ha resucitado. Y gracias a un experimento de selección genética, ya hay una docena de quaggas pastando en los campos experimentales de Vrolijkheid, al norte de Sudáfrica.