miércoles, 11 de marzo de 2020

tortuga

                                                TORTUGA 
La tortuga angonoka (Astrochelys yniphora) es una tortuga criptodira de la familia Testudinidae endémica del noreste de Madagascar,2​ es una de las más raras del mundo por su forma y está en grave peligro de extinción. Es endémica de los bosques secos en el área de la bahía de Baly, en el noroeste de Madagascar. Su nombre común se refiere a la aparición del escudo gular del plastrón, que lo proyecta hacia adelante entre las patas delanteras y lo curva hacia arriba, hacia el cuello. El caparazón es muy abombado y de color marrón claro con anillos de crecimiento destacado en cada escudo. Los machos son más grandes que las hembras y alcanzan una longitud de caparazón de hasta 35 cm.
Esta especie, una de las tortugas más raras del mundo, está clasificada como En Peligro Crítico (CR) por la Lista Roja1​ y que figura en el Apéndice I del CITES. Quedan menos de 200 ejemplares, un centro de cría en cautividad se estableció para esta especie en Madagascar en 1986 por el New Jersey Wildlife Preservation Trust, en colaboración con el Departamento de Madagascar de Aguas y Bosques. En 1996, 76 tortugas, 2 hembras adultas y 74 crías, fueron robadas de las instalaciones, que representan aproximadamente la mitad de la descendencia producida hasta la fecha.
                                                  TORTUGA ANGONOKA

jueves, 5 de marzo de 2020

foca de casco

La foca de casco, también conocida por foca capuchina o por su nombre científico como Cystophora Cristata es un mamífero ártico en peligro de extinción.
El deshielo de su hábitat debido al cambio climático y la caza ilegal han provocado que en los últimos años el número de ejemplares ha descendido drásticamente pasando a engrosar la lista de las especies en peligro de extinción de la UICN que es el Organismo Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Acompañanos en este artículo y podrás conocer más a fondo esta bella especie y cuales son las amenazas directas que están provocando su desaparición.
Su hábitat natural se centra en las zonas heladas del Océano Ártico y del Océano Atlántico. Principalmente, existen cuatro zonas donde el número de ejemplares se reúnen con mayor asiduidad: En el Golfo de San Lorenzo (cerca de las islas de Madagascar), una zona conocida como el Frente al Norte de Terranova, en el estrecho central de David y en la zona helada del oeste del Mar de Groelandia, muy cerca de la isla de Jan Mayen.

miércoles, 4 de marzo de 2020

las quagass

La quagga (Equus quagga quagga) pertenece a ese triste olimpo de especies que desaparecieron por la desenfrenada cacería a la que fue sometida por el hombre. Este equino era una subespecie de cebra, pero a diferencia de ésta, las características rayas blancas y negras desaparecían para dar lugar a un pelaje marrón, de tonalidad café con leche, el mismo color que los pastizales de la sabana donde vivía, en el Estado libre de Orange (Sudáfrica).
Estos animales fueron cazados, sobre todo, por los colonos bóers, los descendientes de los conquistadores holandeses que buscaban nuevas tierras alejados de los ingleses. Era mediados del siglo XIX, y fue tan desmesurada la matanza que los cazadores extraían las balas de los cadáveres para ahorrar munición.

Fue tan desmesurada la matanza que los cazadores extraían las balas de los cadáveres para ahorrar munición 
El origen de su particular nombre es una adaptación libre del pueblo hotentote (los khoikhoi) del sonido que emitía este equino, pero luego los blancos de lengua afrikáneers se referían como quagga a cualquier tipo de cebra, como la cebra de montaña y la cebra de Grévy o cebra real. En agosto de 1883, la última quagga moría en el zoológico de Amsterdam. Apenas quedaban algunos ejemplares embalsamados, un par de fotografías y varios dibujos como para tener un recuerdo más vivo de su presencia.
Pero la quagga ha resucitado. Y gracias a un experimento de selección genética, ya hay una docena de quaggas pastando en los campos experimentales de Vrolijkheid, al norte de Sudáfrica.




jueves, 27 de febrero de 2020

panda rojo

                                                                     PANDA ROJO


El panda rojo es eclipsado por el gigante blanco y negro con el que comparte nombre. Suele ser del tamaño del gato doméstico, aunque su cola grande y espesa añade 46 centímetros a su cuerpo. Utiliza su anillada cola como manta para arroparse en las frías cumbres de las montañas.
El panda rojo comparte hábitat (selvas de gran altitud) con el panda gigante, aunque está más extendido. Se encuentra en las montañas de Nepal y del norte de Birmania, así como en las regiones centrales de China.
Este animal pasa la mayor parte del tiempo en los árboles, donde incluso duerme. Suele ser más activo por la noche, al atardecer y al amanecer, cuando sale en búsqueda de alimento.
A los pandas rojos les encanta el bambú, aunque a diferencia de su gigante hermano, comen además frutas, bellotas, raíces y huevos. También tienen el hueso de la muñeca muy desarrollado, parece un pulgar, que les permite agarrarse a los árboles con más facilidad. Son animales tímidos y solitarios salvo en época de apareamiento. Las hembras suelen tener crías en primavera y en verano, normalmente entre una y cuatro. Los pandas jóvenes se quedan en su guarida hasta los 90 días, mientras sus madres cuidan de ellos.
Es conocido con los nombres de panda chico y panda rojo pero tiene más similitudes con los mapaches y las comadrejas. Es un mamífero arbóreo de reducido tamaño y escasa popularidad. Su clasificación científica es: miembro del orden Carnívora, de la familia Ailuridae y del género Ailurus.

DESCRIPCIÓN DEL PANDA ROJO
Parecido a un mapache, tiene el cuerpo cubierto de un pelaje denso de color castaño-rojizo. La parte frontal de las orejas, mejillas y hocico son blancas, la cabeza redonda y las orejas puntiagudas. La cola es larga y peluda formando un dibujo de 12 bandas rojas alternando con amarillas. Las extremidades son cortas y robustas, similar a la de los oso, aunque no están emparentados con estos. Los dedos están provistos de largas uñas. El pelaje es más oscuro en los individuos más occidentales. No existe dimorfismo sexual en cuanto al pelaje o al tamaño. Miden de 30 a 60 cm. Los machos pesan de 4,5 a 6,2 kilogramos, las hembras de 3 a 4,5 kg. Tienen el pelo de color marrón rojizo largo y suave en la parte superior, que se vuelve oscuro en la parte inferior. En el rostro tiene manchas de color blanco similares a las de un mapache, pero cada individuo tiene diferentes marcas faciales. Su cabeza es redondeada con orejas rectas de mediano tamaño, nariz negra, y los ojos muy oscuros, casi negros. Su cola, larga y felpuda, con seis anillos de color ocre o rojo, le proporciona un equilibrio y una excelente habilidad sobre los resbaladizos musgos y líquenes que cubren los árboles. Las patas son cortas y de color negro. También tiene garras retráctiles y, como el panda gigante, un «falso pulgar», que es en realidad una extensión de los huesos de la muñeca. Posee un pelaje grueso en la planta de los pies que ofrecen protección contra el frío, y oculta los genitales.


jueves, 20 de febrero de 2020

CULEBRILLA CIEGA DE DOS PATAS

                                        CULEBRILLA CIEGA DE DOS PATAS





La lagartija topo cinco dedos, también conocida como ajolote de cinco dedos2​ asimismo como lagarto gusano de dos pataslagarto topo mexicanolagarto gusano de cinco dedosculebrilla ciega de dos patas o lagarto ajolote (Bipes biporus) es una de las tres especies del género Bipes y la familia Bipedidae, y la única de los anfisbenios que conserva sus dos patas delanteras solamente. Su cuerpo cilíndrico mide de 17.4 - 24 cm. Su cabeza redonda no se distingue del cuello. Posee ojos pequeños y vestigiales con pupilas redondas. Cola corta y gruesa. Patas anteriores cortas y robustas con cinco garras largas cada una. Puede vivir de uno a dos años. Es endémica de México; se distribuye a lo largo de la península de Baja California. Habita suelos sueltos y arenosos con vegetación arbustiva en las regiones del Desierto de Vizcaíno y las Planicies de Magdalena. Se le encuentra en diversidad de climas, entre ellos, muy seco, muy cálido, muy seco semicálido, semiseco semicálido, seco semicálido y templado subhúmedo. La NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a la especie sujeta a protección especial; la UICN2019-1 como de preocupación menor. Entre los principales riesgos que le amenazan se encuentran la destrucción y disminución de su hábitat por actividad antropogénica (agricultura y ganadería), la recolección por colectores furtivos, el desarrollo turístico y la minería. 2​                   
                            DESCRIPCIÓN
Con un cuerpo cilíndrico transversalmente el cual puede alcanzar hasta 240 mm de longitud total. Su cabeza está conectada inmediatamente al cuerpo sin poder distinguirse el cuello, la forma de su cabeza es redondeada y corta.3​ Su piel está muy segmentada, dándole un aspecto corrugado. Como las lombrices de tierra, su movimiento subterráneo es por peristaltismo de los segmentos. Sus patas delanteras son fuertes y aplanadas: Las patas traseras han desaparecido, dejando solamente los huesos vestigiales, visibles mediante rayos-X.
                                                                    HABITAD
 biporus vive en la porción oeste de Baja California Sur aproximadamente a 17 km del Norte de Jesús Gómez Ponce, donde la Sierra Colombia contacta al Pacífico, al sur de Cabo San Lucas, de igual forma se le puede encontrar en el Istmo de La Paz,3​ cuando su distribución se extiende al este donde se encuentran islotes arenosos y plano los cuales son perfecto para sus madrigueras. Al igual que todas las anfisbenas habita en madrigueras que hacen en suelos que generalmente están sueltos y aireados, muy rara vez suben a la superficie ya que su ciclo de vida lo pueden hacer bajo tierra.



TARANTULA MEXICANA (PATAS DE FUEGO)

                                                    .TARANTULA MEXICANA .


Esta impresionante araña del suroeste de México fue descrita en por primera vez en 1993. Se parece a su pariente más conocida la Brachypelma smithi (tarántula de anillos rojos) por su espectacular coloración negro y naranja. Su opistosomafémures y tarsos de las extremidades son de color negro. Las rótulas, tibias y metatarsos, así como el escudo dorsal son de color rojo anaranjado. A diferencia de las uniones de color naranja que tiene la Brachypelma smithi, los bellos colores que tiene esta especie en las patas son de un color rojo fuego brillante en la rótula (rodilla) que se va desvaneciendo gradualmente a un color naranja pálido más abajo y termina con un color negro en los tarsos (patas). Aunque no es muy defensiva, el temperamento nervioso de esta araña no impide que pueda dar unos golpecitos ante la más mínima irritación.
Biología. Las tarántulas de este género son longevas, los machos alcanzan la madurez a los siete u ocho años y las hembras a los nueve o diez. Mientras que los machos sólo viven hasta un año después de terminar su muda, las hembras pueden vivir por un período de diez años. Los sub -adultos y los adultos mudan al final de la estación seca (noviembre a junio), después de lo cual los machos comienzan a buscar hembras para el apareamiento. El saco de huevos es colocado después de que las hembras mudan e incuba de tres o cuatro semanas antes de que comience la temporada de lluvias. Las Brachypelma boehmeitienden a ser activas después de que oscurece pero también pueden serlo durante el día, especialmente en la mañana y el atardecer.


AXOLOTL

                                               AXOLOTL                                                                      


               DESCRIPCION DEL AXOLOTL
El ajolote es también conocido como “el pez caminante” a pesar de que es un anfibio. Este vertebrado posee una cabeza ancha y redondos ojos sin párpados, así como branquias, patas cortas y una cola con forma de aleta que le sirve para nadar. Incluso desarrolla pulmones.Los ajolotes miden unos 23 centímetros de largo, pero pueden llegar a crecer hasta alcanzar más de 30 centímetros. Por lo tanto, tienen un cuerpo  largo y delgado de color oscuro a menudo salpicado de motas color café, negro y blanco. En cautiverio viven algunos ejemplares albinos pero esta condición no se presenta en su hábitat natural.
Es una especie neoténica, lo que significa que conserva características de su etapa larvaria cuando ya ha alcanzado la adultez. Su aspecto es parecido a una salamandra que no llegó a ser salamandra, por decirlo de alguna manera.
SU HABITAD
Su distribución se limita únicamente a la zona central de la República Mexicana. Su hábitat son los lagos cercanos a la Ciudad de México y en especial, al lago Xochimilco puesto que la mayor parte de los lagos centrales ya no existen. En consecuencia, su distribución se ha visto considerablemente disminuida.